¿Cómo funciona la anestesia?
BIOQUÍMICA
6/27/20253 min read
La anestesia es uno de los mayores avances de la medicina moderna. Gracias a ella, hoy es posible realizar cirugías complejas sin que el paciente sienta dolor ni recuerde nada. Pero ¿te has preguntado alguna vez cómo funciona? ¿Qué ocurre en tu cuerpo y en tu cerebro cuando te anestesian?
Durante siglos, las cirugías se realizaban sin anestesia. Se recurría al alcohol, al opio o simplemente a la velocidad del cirujano. Fue en el siglo XIX, exactamente en 1846 cuando por fin se encontró un sustituto al dolor.
En ese año se realizó la primera demostración pública exitosa de anestesia utilizando éter. Poco después, se introduce el cloroformo, usado incluso por la reina Victoria durante sus partos. Desde entonces, la anestesia ha evolucionado, dando lugar a técnicas seguras, controladas y personalizadas.
¿Qué es el dolor y por qué queremos bloquearlo?
El dolor es una señal de alarma. Es útil porque nos avisa de que algo va mal: una herida, una quemadura, una fractura. Esta señal es captada por nociceptores, un tipo de neurona especializada que está repartida por todo el cuerpo.
Cuando se activa, el nociceptor genera un impulso eléctrico que se transmite por una cadena de neuronas hasta llegar al cerebro. Solo entonces sentimos el dolor.
Pero en situaciones como una operación, ese dolor no es útil: no nos está avisando de un peligro real, solo complica el procedimiento. Por eso recurrimos a la anestesia.
🧪 Tipos de anestesia
🩹 1. Anestesia local
Afecta a una zona muy pequeña del cuerpo, como una muela o un dedo. Se usa en procedimientos menores como empastes o suturas.
Funciona bloqueando los canales de sodio en las neuronas sensitivas (nociceptores). Estos canales son esenciales para que el impulso eléctrico se propague. Sin ellos, la señal no llega al cerebro y no sentimos dolor.
Aquí entraría la lidocaína
📍 2. Anestesia regional
Afecta a zonas más amplias, como una pierna, un brazo o incluso la mitad inferior del cuerpo (como en una epidural).
Los medicamentos pueden ser los mismos que en la local, pero se aplican más cantidad, y sobre puntos estratégicos. Zonas como los nervios periféricos o la médula espinal, recogen gran cantidad de información de los nociceptores por lo que al impedir la trasmisión de la señal bloqueamos la señal de dolor en una zona mas amplia
Epidural: muy usada en partos, Se aplica cerca de la médula espinal y bloquea la sensibilidad desde la cintura hacia abajo.
También se puede aplicar en nervios específicos si solo se necesita anestesiar un miembro como un brazo o pierna.
😴 3. Anestesia general
Aquí no solo se bloquea el dolor, sino que se induce una pérdida total de la consciencia. Se usa en cirugías mayores y requiere monitorización continua del paciente.
- Los fármacos anestésicos interrumpen la comunicación entre las neuronas a nivel cerebral.
- Se suelen usar combinaciones de sustancias como propofol, óxido nitroso (N₂O), éter o tiopental
Cada anestésico tiene una forma de actuar pero en el caso del propofol, el anestésico más utilizado: Actúa muy similar al GABA, un neurotransmisor que inhibe la actividad neuronal. Al potenciar esta inhibición, las neuronas disminuyen su actividad, lo que genera efectos como somnolencia, relajación muscular y amnesia.
Curiosamente, donde más actúa es en el centro del vómito en el tronco encefálico, ayudando a controlar las náuseas postoperatorias.
La anestesia no te duerme, o al menos no del todo. El estado que produce la anestesia general no es igual al sueño natural. Durante una anestesia, las conexiones neuronales responsables de la conciencia se apagan, como si desconectaras partes clave del cerebro. En cambio, durante el sueño natural, el cerebro sigue muy activo, solo que en un patrón diferente