De donde proviene el Nombre de los elementos Químicos

6/26/20254 min read

Hidrógeno H: engendrador de agua.

Helio He: Del dios griego helios (Sol), porque fue descubierto en el espectro solar antes que en la Tierra.

Litio Li: de lithos, roca

Berilio Be: de beriio, esmeralda de color verde.

Boro B: De Borax

Carbono C: del carbón

Nitrógeno N: Del griego Nitron y Genon. Productores de nitratos

Oxígeno O: Del griego oxys (ácido) y genes (generador), porque se creía que generaba ácidos

Flúor F: Del latín fluere, de fluir. Debido a que es gas a temperatura ambiente

Neón Ne: Neos, Nuevo. En algún momento fue nuevo

Sodio Na: del latín sodanun (sosa), Na viene de Nattrium

Magnesio Mg: de Magnesia, comarca de Tesalia

Aluminio Al: Del mineral alumbre.

Silicio Si: Del Silex

Fósforo P: phos y phoros. Dador de luz en latín

Azufre S: Del latín Sulfur, enemigo del cobre

Cloro Cl: Del griego Khloros, amarillo verdoso

Argón Ar: Del griego Argos, inactivo


Potasio K: Pott Ashe, en alemán ceniza de potasa.

Calcio Ca: Proviene del latín calx, que significa cal

Escandio Sc: De Escandinavia

Titanio Ti: Nombrado por los titanes de la mitología griega, fueron los los primeros hijos de la Tierra.

Vanadio V: Diosa germana Vanadis, mejor conocida por la mitología nórdica Freya

Cromo Cr: Del griego chroma (color), porque forma compuestos muy coloridos.

Manganeso Mn: Al igual que el magnesio de Magnesia, comarca de Tesalia

Hierro Fe: Del latín Ferrum

Cobalto Co: Derivado del alemán para Duende. Los mineros medievales de Sajonia valoraban muy poco este metal y existía la superstición de que los duendes cambiaban la plata por este metal

Níquel Ni: Se descubrió en la Niquelina, esta a su vez significaba cobre del diablo o falso cobre.

Cobre Cu: Cuprum. Nombre dado a Chipre donde los romanos extraían este metal

Zinc Zn: Del alemán Púa, cuando se calienta se forman púas

Galio Ga: En honor a la Galia, Francia

Germanio Ge: Germania, Alemania

Arsénico As: Amarillo

Selenio Se: Diosa griega de la Luna, Selene

Bromo Br: Del griego Bromos, peste

Kriptón Kr: Kryptós, en griego para escondido

Rubidio Rb: Rojo oscuro

Estroncio Sr: Estroncia (Escocia)

Itrio Y: De Ytterby, una pequeña aldea cerca de Estocolmo (Suecia). Este pequeño pueblo tiene 4 elementos a su nombre

Zirconio Zr: Zirkon, en griego color dorado

Niobio Nb: De niobe, hija de Tantalo. Se le puso así por su parecido a este elemento

Molibdeno Mo: De la molibdenita, este en griego significa plomo ya que se pensaba que el mineral contenía plomo

Tecnecio Tc: Del griego Technikos, artificial. No existe en la tierra y fue el primer elemento creado de forma artificial

Rutenio Ru: Del latín Ruhtenia, Rusia

Rodio Rh: Rhodo, rosado

Paladio Pd: Por el asteroide descubierto Palas. Este lleva el nombre de la diosa romana Palas (Atenea)

Plata Ag: Argentum en latín. En español proviene de Plattus, plano, ya que se usaban como lingotes planos

Cadmio Cd: Cadmos, hijo del rey de Fenicia.

Indio In: Del color azul índigo, por sus líneas espectrales

Estaño Sn: Dios etrusco Tinia, el equivalente a Zeus en la mitología romana

Antimonio Sb: Del nombre de un colorete con el que se pintaban los ojos.

Telurio Te: Diosa romana de la tierra Tellus, en la mitología griega es Gea

Yodo I: Del griego Ioeides, color violeta

Xenón Xe: Del griego Xenos, Raro

Cesio Cs: Caesium, del latín azul cielo por el color celeste de sus líneas espectrales

Bario Ba: Barys, pesado en griego

Lantano La: Del griego para escondido

Cerio Ce: Por Ceres, un planeta enano que se había descubierto hace poco. A su vez lleva el nombre de la diosa Ceres (Demeter)

Praseodimio Pr: Gemelo Verde, se descubrió junto al neodimio Al descubrir que el elemento Didimio en realidad era una mezcla de estos dos metales

Neodimio Nd: Gemelo Nuevo, se descubrió junto al Praseodimio Al descubrir que el elemento Didimio en realidad era una mezcla de estos dos metales

Prometio Pm: Por Prometeo, titán de la mitología griega

Samario Sm: De la Samarskita, mineral donde se descubrió

Europio Eu: Por Europa

Gadolinio Gd: Por Gadolin, Descubridor de la primera tierras rara .

Terbio Tb: De Ytterby, una pequeña aldea cerca de Estocolmo (Suecia)

Disprosio Dy: Del griego difícil de alcanzar, el descubrimiento de las tierras raras trajo a los científicos de cabeza por mucho tiempo

Holmio Ho: Holmio, antiguo nombre de Estocolmo (suecia)

Erbio Er: De Ytterby, una pequeña aldea cerca de Estocolmo (Suecia)

Tulio Tm: De una mítica ciudad llamada Tule, el descubridor decía que descubrirlo fue tan complicado con hallar esa ciudad

Iterbio Yb: De Ytterby, una pequeña aldea cerca de Estocolmo (Suecia)

Lutecio Lu: Lutetia, antiguo nombre de París

Hafnio Hf: Hafnia, antiguo nombre de Copenhague

Tantalo Ta: Por el personaje mitológico Tántalo, debido a su resistencia a absorber ácidos, similar al castigo de Tántalo en el inframundo.

Wolframio W: Del mineral Wolframita

Renio Re: Del río Rin, Alemania

Osmio Os: Osme, Olor, por el fuerte olor de sus ácidos

Iridio Ir: De Arco Iris por el color de sus sales

Platino Pt: Platina, parecido a la plata

Oro Au: Aurum, del latín aurora, por su brillo

Mercurio Hg: Dios mercurio. Hg viene del latín plata líquida

Talio Tl: Del griego rama verde, por sus líneas espectrales.

Plomo Pb: Los romanos lo llamaban Plumbum

Bismuto Bi: Del alemán Bisemutum, materia blanca

Polonio Po: Tierra natal de Marie Curie, Polonia

Astato At: Del griego astatós, inestable, es radioactivo

Radón Rn: De Radio, provenía de uno de sus isótopos.

Francio Fr: Marguerite Perey, su descubridora propuso el nombre Catio ya que creía que era el catión más electropositivo. Irene Curie lo rechazo por su parecido a gato (cat) y entonces se propuso francio en honor a donde había sido descubierto. (Francia)

Radio Ra: De Rayo, por su radiactividad

Actinio Ac: En griego significa Rayo de luz, por sus propiedades radioactivas

Torio Th: En honor a Thor

Protactinio Pa: Precursor del actinio, que el actinio es un producto de la desintegración radiactiva del protactinio

Uranio U: Del planeta Urano

Neptunio Np: Del planeta Neptuno

Plutonio Pu: De Plutón

Americio Am: Del continente americano

Curio Cm: En honor a Marie y Pierre Curie.

Berkelio Bk: Por Berkeley, California, donde fue descubierto.

Californio Cf: De California

Einstenio Es: En honor a Albert Einstein

Fermio Fm: En honor a Enrico Fermi

Mendelevio Md: En honor a Dimitri Mendeleiev, padre de la tabla periódica

Nobelio No: En honor a Alfred Nobel. Parte del descubrimiento se había llevado a cabo en el instituto Nobel de Estocolmo

Laurencio Lr: En honor de E.O. Lawrence.

Rutherfordio Rf: Ernest Rutherford

Dubnio Db: Por la ciudad rusa de Dubna, ubicación del instituto central de investigación nuclear

Seaborgio Sg: en honor al químico estadounidense G.T. Seaborg

Bohrio Bh: En honor a Niels Bohr

Hasio Hs: Por el estado alemán de Hesse, donde esta ubicado el GSI

Meitnerio Mt: En honor a Lisa Meitner

Darmstatio Ds: En honor a Darmstand donde fue descubierto.

Roentgenio Rg: Por Roentgen, descubridor de los rayos X

Copérnico Cn: Por Nicolás Copérnico

Nihonio Nh: De la palabra japonesa para Japón, donde fue descubierto

Flerovio Fl: En honor a Gueorgi Fliorov

Moscovio Mc: Moscú

Livermorio Lv: Al laboratorio de Livermore en California

Teneso Ts: de Tennessee, estado estadounidense donde se halla uno de los laboratorios que colaboró en la síntesis de este elemento.

Oganesón Og: En honor a Yuri Oganessian