Descubrimiento del Helio: El elemento que se escontró en el sol
Pensar que todos los elementos se han descubierto aquí en la tierra sería lo normal pero hubo uno que fue descubierto desde el espacio, más concretamente desde el sol
QUÍMICA
7/3/20252 min read
En 1868, durante un eclipse solar total observado desde Guntur (India), el astrónomo francés Pierre Janssen estudió el espectro de la luz solar con un espectroscopio. Entre las líneas habituales que aparecían, detectó una línea amarilla brillante que en un principio creyó que era sodio.
Pocos meses después, el astrónomo británico Joseph Norman Lockyer observó la misma línea desde Inglaterra y la identificó como algo inédito. Como estaba cerca de las conocidas líneas de sodio D1 y D2, la llamó línea de Fraunhofer D3. Pero había una diferencia crucial: esa línea no coincidía con ningún elemento terrestre.
Lockyer propuso que esta línea venía de un nuevo elemento presente en el Sol. El químico Edward Frankland apoyó la hipótesis y propuso llamarlo helio, en honor a Helios, el dios griego del Sol. Curiosamente, al principio se pensó que este elemento sería metálico, ya que aún no se conocía su verdadera naturaleza.
Este descubrimiento marcó un antes y un después: por primera vez un elemento era descubierto a través del espectro de luz de una estrella, y no en la Tierra. La idea de que los elementos podían encontrarse observando el cielo se volvió momentáneamente atractiva para muchos astrónomos.
El descubrimiento del helio desató una ola de entusiasmo. Astrónomos de todo el mundo empezaron a buscar nuevos elementos en el firmamento y pensaron encontrarlos proponiendo nuevos elementos como coronio, nebulio, arconio o protoflúor, atribuidos a líneas espectrales que no se podían asociar con elementos conocidos.
Sin embargo, estos “nuevos elementos” no sobrevivieron al escrutinio científico. Con el desarrollo de la física atómica y la organización de los elementos por número atómico (y no solo por peso), se demostró que muchas de estas líneas venían de átomos ya conocidos, pero que estaban en estados muy ionizados, lo que alteraba sus espectros. No eran elementos nuevos.


¿Dónde está el helio en la Tierra?
Pasaron años hasta que se pudo detectar helio en nuestro planeta. En 1882, el físico italiano Luigi Palmieri analizó los gases liberados por el monte Vesubio y detectó la famosa línea D3 en la lava. Era la primera detección terrestre del helio.
Pero el hallazgo definitivo no llegó hasta el 26 de marzo de 1895, cuando el químico británico William Ramsay aisló helio mientras trataba de obtener argón. Ramsay calentaba un mineral llamado cleveíta (rico en uranio) con ácido sulfúrico. Al eliminar el nitrógeno y el oxígeno del gas liberado, notó una línea amarilla brillante: era la misma D3 del Sol. Lo había encontrado por accidente. Ese mismo año consiguieron el mismo resultado de forma independiente los cientícicos Per Teodor Cleve y Abraham Langlet, en Upsala (Suecia), pero en mayor cantidad lo que facilito su estudio.