Historia de la Carrera Espacial: Del Sputnik a la llegada del hombre a la Luna
ESPACIO
8/24/202519 min read
Sputnik
A principios del siglo pasado diversas naciones se empezaron a interesar por una nueva tecnología, el cohete. Principalmente la URSS que ya para los años 30 la URSS contaba con un programa de investigación de cohetes en buenas condiciones sólo comparable con al alemán. Sin embargo, este se vio mermado debido a las terribles purgas estalinistas que ocurrieron en los años 1937-38.
Con la llegada de los Nazis al poder, la Wehrmacht demostró interés por los cohetes como un arma de combate a larga distancia. Wernher von Braun, un joven científico que futuramente sería una persona clave durante la carrera espacial pertenecía al equipo de investigación y desarrolló la serie A de los cohetes, que derivaría en los cohetes V-2. Cohetes bastante similares a los que conocemos ahora (salvando las distancias tecnológicas) capaz de llevar 1000kgs de explosivos a 300kms de distancia. Se lanzaron miles de ellos principalmente Inglaterra sin poder ser interceptados.
Al acabar la Segunda Guerra Mundial la Unión Soviética volvió a interesarse por los cohetes y más viendo el éxito que habían tenido los V2 alemanes. Retomó el programa de construcción de cohetes y se ayudo de ingenieros alemanes capturados. Estos presentaban más experiencia y conocimientos en el tema. Obtuvieron toda la información que pudieron empezar verdaderamente a construir sus propios cohetes.
El primer cohete tuvo lugar en marzo de 1953 con el lanzamiento del R-5. Dos años después en 1955 se construye el primer cosmódromo en Baiknour (Kazajistán). Desde este se enviarán todos los cohetes rusos de la carrera espacial. Por último el 21 de agosto de 1957 se lanzó con éxito el primer misil balístico intercontinental. Se trataba del cohete R-7 diseñado por Korolev.
Explico esto porque realmente la diferencia entre un cohete normal y un cohete espacial no es tanta. Si en lugar de una cabeza nuclear falsa que llevaba el cohete R7 ponemos otra carga y cambiamos la trayectoria tenemos un cohete espacial.
Korolev se encargo de diseñar la nueva carga, el satélite. Resultó en una esfera de aluminio de pequeño tamaño, unos 58cm de diámetro que contenía dos emisores de radio y cuatro antenas de más de dos metros. En total unos 84kgs de satélite.
Finalmente, el 4 de octubre de 1957 y como conmemoración del año geofísico internacional, la Unión Soviética lanzó al espacio el primer satélite artificial de la historia, el Sputnik 1. Sin duda un hecho histórico pero al que la URSS no decidió dar tanta importancia y se anunció como algo menor en los periódicos.


Reacción de EEUU
Aunque Rusia no le dio tanta importancia en un inicio en EEUU causó un revuelo nacional. Para ese entonces se sabía de la presencia de armas nucleares en la nación soviética pero no se habían enterado del misil balístico intercontinental, que habían lanzado solo dos meses antes. Con la tecnología de la época y justamente estas cosas sin satélites es imposible de detectar.
Si la URSS era capaz de poner un satélite de 80kgs en el espacio, significaba que eran capaces de enviar un arma nuclear a los EEUU.
Para tratar de contrarrestar el éxito soviético y demostrar que ellos también eran capaces de una hazaña de ese estilo intentaron lanzar fue a órbita su propio satélite artificial. El 6 de diciembre de 1957, solo dos meses después, se lanzó el satélite Vanguard, desarrollado por la Marina estadounidense. Sin embargo el resultado no fue para nada el esperado. Después de elevarse unos cuantos metros, el motor se paró y cayó al suelo, provocando un gran incendio. La prensa a modo de parodio le bautizo como el Kaputnik.
Si os acordáis de los cohetes V2, su creador, Werner von Braun se entrego junto a su equipo al ejercito estadounidense al final de la Segunda Guerra Mundial. Fue trasladado a Estados Unidos para trabajar a su servicio en el montaje y lanzamiento de los V-2. Tras el fracaso del satélite Vanguard, se recurrió a von Braun para lanzar el primer cohete exitoso. Antes del lanzamiento del Sputnik 1 ya había propuesto poner en órbita un satélite artificial, pero no le hicieron caso hasta ahora.
El 31 de enero de 1958 se lanzó el cohete Jupiter C, esta vez con éxito, poniendo en órbita el Explorer 1, el primer satélite estadounidense. Era más ligero que su contraparte rusa, pesando solo 14 kg pero le bastó para realizar el primer gran descubrimiento de la era espacial: la existencia de los cinturones de alta radiación que rodean la Tierra, conocidos como los cinturones de Van Allen.
Ese mismo año, el 1 de octubre, se crea la NASA. Hasta entonces el programa espacial era muy caótico ya que cada rama del ejercito tenía su propio programa. La NASA surge para unificar todos esos programas dentro de uno solo. Se encargaría de planificar y dirigir las actividades espaciales y de la parte científica.
EEUU había logrado poner las bases de su programa espacial y buscaba el tanto del empate al enviar su propio satélite al espacio
URSS a la delantera
Tras el escandalo estadounidense al ver el lanzamiento del Sputnik 1, la URSS cambia la forma de anunciarlo. De ocupar un pequeño recuadro en los periódicos el día anterior paso a ocupar el primer plano y anunciarlo a bombos y platillos. Se habían dado cuenta del enorme impacto mediático que tenía la carrera espacial. Apenas un mes después, el 3 de noviembre de 1957, para conmemorar el 40 aniversario de la Revolución rusa se envía el segundo satélite, el Sputnik 2.
Un satélite mucho mayor que el primero, con un peso de 508 kg y con la presencia del primer pasajero espacial, la perra Laika. El lanzamiento fue un éxito pero nunca se planificó la recuperación del animal por lo que murió poco después de su inserción en órbita. Aunque no era un avance, el mandar un ser vivo al espacio era realmente significativo y hacía soñar sobre una futura llegada del hombre al espacio.
Sabiendo el impacto mediático, se lanzó un tercer Sputnik el 15 de mayo de 1958 buscando influir en las elecciones legislativas italianas. Se esperaba que su éxito impresionara a los electores y que votasen al Partido Comunista Italiano
La URSS siguió enviando sondas al espacio. Entre ellas el programa luna que por problemas lingüísticos se conocería aquí como Lunik. El 2 de enero se lanzó la Lunik 1. Esta logró escapar de la gravedad de la tierra y llegar a una distancia de 6000km de la luna. Fue la primera sonda espacial en enviar y recibir comunicaciones de datos desde el espacio. También descubrió que la luna no tiene campo magnético, y que el Sol emite un flujo de partículas conocido como viento solar.
El 12 de septiembre del mismo año se envió Lunik 2 se estrelló contra la Luna y el tercero de estos, enviado el 4 de octubre del mismo año, logró fotografiar las primeras imágenes de la cara oculta de la Luna.
A finales del año comenzó la selección de los primeros cosmonautas, los primeros hombres capaces de caminar por el cosmos. Dentro del ejercito del aire se escogió a sus 20 mejores pilotos. Estos debían reflejar según Korolev, Patriotismo, valentía, modestia, voluntad de hierro, conocimientos y amor al pueblo.
Ya habían logrado enviar a un ser vivo al espacio pero ahora era necesario recuperarlo con vida. Antes de mandar un humano decidieron seguir probando con perros. Los siguientes en ser enviados fueron Belka y Strelka en agosto de 1960. Además de buscar recuperarlas con vida se buscaba estudiar los efectos en el cuerpo de un ser vivo al estar en el espacio. El objetivo fue cumplido con éxito y los perros solo sufrieron mareos
El Cosmonauta elegido fue Yuri Gagarin. El 12 de abril de 1961 despegó a bordo del Vostok 1. El lanzamiento duró 8 minuto y se pararon los motores de la nave. Logro una altitud de 315km y estuvo en el espacio por 105 minutos dando una orbita entera antes de precipitarse sobre Siberia. A unos 7km de altura fue expulsado por el asiento eyectable y aterrizó en paracaídas. Se convirtió en el primer hombre en el espacio
El Vostok 2 no tardó en lanzarse. Esta vez fue el cosmonauta Gherman Titov. Su vuelo duró más de 24 horas y pudo maniobrar la nave durante cierto tiempo y llegó sano y salvo.
La Unión Soviética estaba demostrando una superioridad en el espacio
Le siguió Vostok 3, con Nikolayev a bordo, lanzado un año después de su antecesor y la Vostok 4 con el cosmonauta Popovich lanzada el día siguiente. Estos pudieron insertarse en órbita.
Para la Vostok 6 se eligió a la primera mujer, Valentina Tereshkova, una experimentada paracaidista que fue enviada al espacio junto a la Vostok 5 en junio de 1963 llevándose a cabo sin incidentes.
El programa Lunik siguió, se intento aterrizar para estudiar la radiación y el suelo lunar. En ese momento se pensaba que podrías hundirte al pisar suelo lunar. Sin embargo las siguientes misiones fueron un fracaso estrellándose contra la luna.
Mientras tanto en el programa estadounidense, Gemini, la nave tenía una capacidad para dos tripulantes y con la capacidad de cambiar de órbita. Jruschev (el dictador soviético de ese momento) sin querer quedarse atrás llamó a Korolev para exigirle un rediseño inmediato de la nave para que fuese capaz de albergar a tres cosmonautas.
Los nuevos cambios dieron lugar a la Vosjod, similar a su predecesor pero donde se eliminó todo lo prescindible e incluso lo imprescindible para volar. Se eliminaron los asientos eyectables y los cosmonautas no podían usar sus antiguos trajes al ser muy grandes, en lugar usaban un mono más compacto. Consiguieron más espacio pero contaban con escaso margen de movimiento y en caso de fallo, los tripulantes estaban condenados.
El primero de estas naves se lanzó el 12 de octubre de 1964 sin problemas y el 18 de marzo de 1965 se produjo el segundo de los lanzamientos anotándose otro de los hitos histórico, el primer paseo espacial fuera de la nave. El cosmonautas, Alexei Leonov, abandonó la nave unido por un cable aunque se le complicó la entrada en la cápsula.
Durante el regreso a la Tierra el sistema de reentrada automático falló y tuvieron que realizar un descenso manual. Aterrizaron en un lugar no planeado, en los montes Urales estando dos días antes de ser rescatados.
Sergei Korolev murió por una operación de colon, el 14 de enero de 1966
Luego de varios fracasos, la Lunik 9 pudo alunizar con éxito al poco de morir Korolev (febrero 1966), mostrando fotografías de la superficie lunar.
En marzo la Lunik 10 demostró que los cosmonautas podrían sobrevivir a los niveles de radiación del entorno lunar. A esta le siguieron otras sondas Lunik que buscaban conocer más sobre el satélite para una posterior misión tripulada.
EEUU se pone las pilas
Durante la presidencia de Eisenhower se pusieron los cimientos para la carrera espacial. Se desarrollaron los cohetes que (con mejoras) formarían parte del programa americano hasta los años noventa (salvo por el transbordador espacial). Se empezó el desarrollo del cohete Saturn y el motor F-1 que acabó usó en la primera etapa. El proyecto Mercury y precedente del Apollo, fue decidido en esos mismos años.
Se lanzaron satélites de reconocimiento, meteorológicos, de comunicaciones y la primera sonda a la Luna. La taza de éxito en los lanzamientos aumento significativamente.
Al inicio del siguiente mandato, Kennedy no tomó ninguna decisión importante hasta que el vuelo de Gagarin causó un clima similar al provocado por el Sputnik 1. Estados Unidos se volvía a quedar atrás en la carrera espacial. El 25 de mayo de 1961 Kennedy anunció su decisión de competir en la carrera y sobre todo, de ganarla. Anunció que Estado Unidos llevaría un hombre a la Luna antes de acabar la década. Aun así no vivió para contarlo ya que fue asesinado en noviembre de 1963. Lo sustituyó el vicepresidente, Lyndon B. Johnson
EEUU a la cabeza
Como había dicho se aprobó el proyecto Mercury en noviembre de 1958 que buscaba poner en órbita a un ser humano y otras estudiar las consecuencias biomédicas de un vuelo espacial. También con esto se seleccionó al primer grupo de astronautas americanos.
La cápsula del Mercury estaba compuesta de 750.000 piezas, aunque tenía buen tamaño en el exterior, con todos los paneles, los astronautas tenían un rango de movimientos limitados. Contenían un paracaídas, un transmisor de radio, un escudo térmico, un retrocohete para frenar la cápsula y una torre de salvamento para casos de emergencias.
Las dos primeras pruebas fueron no tripuladas y por suerte ya que resultaron ser un desastre, y hasta diciembre de 1960 no se logró el primer vuelo con éxito. Habiéndolo conseguido se programo la primera misión tripulada para el 5 de mayo de 1961, con el astronauta Alan B. Shepard. El logro vino menos de un mes después que Gagarin.
Los siguientes dos años se llevaron a cabo otras cinco misiones tripuladas. En estas tuvo lugar el primer un vuelo orbital americano y el vuelo más largo estando más de veinticuatro horas en el espacio. El proyecto Mercury había sido todo un éxito y cumplió todos sus objetivos.
Paralelamente el programa Gemini buscaba probar las técnicas necesarias para un futuro viaje con humanos a la Luna. Se necesitaba ser capaz de modificar la órbita de una nave espacial, conseguir que dos naves se encontraran y se acoplasen en el espacio, que los astronautas realizaran actividades fuera de la cápsula mientras ésta se encontraba en órbita y ver como el cuerpo humano respondía a una estancia más larga en el espacio.
Un solo astronauta no bastaba por lo que se diseñó una nueva nave capaz de albergar a dos tripulantes. Se utilizó un misil balístico intercontinental adaptado para su uso en misiones tripuladas, el Titan II.
El programa tuvo 10 lanzamientos tripulados en poco más de un año, entre marzo de 1965 y noviembre de 1966. Se logró el primer cambio de órbita de una nave maniobrada por los propios astronautas. El primer paseo espacial. El primer acoplamiento de dos vehículos en el espacio donde iba Neil Armstrong como comandante. Fue un éxito el acoplamiento pero gastaron más combustible para estabilizarse y tuvieron que realizar un amerizaje (lo mismo que aterrizaje pero en mar) de emergencia.
Se estableció el record de más tiempo en el espacio (11 días) y se logró estar más de 5 horas en la nave. Mientras la URSS durante el programa Gemini no puso ningún cosmonauta en el espacio.
Estados Unidos se ponía a la cabeza de la carrera espacial para no volver a ser alcanzado nunca
Programa Apolo
El programa Apolo, el proyecto final de la carrera espacial. Su tarea principal era una, llevar a un hombre a la Luna y devolverlo sano y salvo a la Tierra. Además tendría lugar un programa científico.
Con numerosos lanzamientos se probaron todos los componentes; cohete, combustibles, plataforma de lanzamiento, etc. Esto para comprobar el correcto funcionamiento de cada uno.
La primera misión tripulada, el Apolo 1, iba a tener lugar el 21 de febrero de 1967. Lamentablemente un mes antes, el 27 de enero, en uno de los ensayos dentro del módulo de mando, se produjo un cortocircuito que desencadenó un incendio que acabó con la vida de los tres astronautas que se encontraban en la nave.
La causa principal del incendio fue el uso de oxígeno puro a una cierta presión como atmósfera. Una simple chispa podía provocar un gran incendio. La nave fue desmontada pieza a pieza y se arreglaron los principales defectos de esta.
No existieron las misiones Apolo 2 y 3, se saltó directamente al 4. El Apolo 4, 5 y 6 volvieron a enviarse sin tripulación y sirvieron para probar por primera vez el cohete Saturn V
El 11 de octubre de 1968, era el turno del Apolo 7. La Nasa volvía a intentar el lanzamiento de una misión tripulada tras el accidente ocurrido en el Apolo 1. El objetivo era probar en órbita terrestre todos los elementos de la nave, excepto el módulo lunar, que todavía no estaba listo. La misión duró casi 11 días y fue un éxito. Se trasmitió en directo por primera vez desde una misión tripulada.
La NASA y la CIA creían que la Unión Soviética estaba preparando un viaje tripulado a la Luna para el mes de diciembre. Esto modificó los planes de la siguiente misión: en lugar de otro vuelo en órbita terrestre como estaba previsto se tomó la decisión de adelantar pasos y que el Apollo 8 fuese el primer viaje tripulado en insertarse en órbita lunar
Despegó el 21 de diciembre en la misión más arriesgada hasta la fecha. A bordo fueron los astronautas Borman, Lovell y Anders quienes se convirtieron en los primeros seres humanos en viajar más allá de la órbita terrestre y en ver la cara oculta de la Luna.
No hubo alunizaje soviético en diciembre y el 3 de marzo de 1969 se lanzó el Apollo 9 para una misión en órbita terrestre que buscaba ensayar el sistema de soporte vital portátil que se utilizará en la superficie lunar. Se llevó a cabo un paseo espacial para probar el traje que utilizarían.
Apollo 10 (18 de mayo) con los astronautas Thomas P. Stafford y Eugene A. Cernan. Ensayaron el primer aterrizaje lunar. Pasaron del módulo de mando al módulo lunar y se separaron de este. Se acercaron a tan sólo 15 km de la superficie lunar antes de volver a elevarse para el encuentro y acoplamiento con el módulo de mando. La misión fue un completo éxito e incluso pudiera haber realizado el alunizaje. Con todo esto estados unidos ya estaba preparada para dar el último salto y poner por primera vez a un humano en la Luna
La última misión antes de llegar a la Luna tuvo tal éxito que se ha dicho que hubiera podido realizar el alunizaje sin tener que esperar al siguiente viaje. la NASA estaba en condiciones de intentar el último asalto a la conquista de la Luna.
Astronautas
Tenían que ir los mejores. Durante el programa Mercury se realizó un intenso programa de selección en busca de los más aptos para la misión. Dentro de los requisitos para poder participar en la selección se pedía ser menor de 40 años, estar licenciado en ingeniería o en una grado equivalente equivalente, estar graduado de una escuela de entrenamiento de pilotos y tener un mínimo de 1.500 horas de vuelo como piloto de avión a reacción.
En un inicio se pedía entre los pilotos de prueba militares debido a las limitaciones en el tiempo y que midiesen menos de 1,80, esto por el reducido espacio de la nave. Estos requisitos al final se eliminaron.
En 1964 se buscó el primer grupo de científicos astronautas, que no tuviesen que ser militares e incluso uno llegó a pisar la Luna.
Mientras tanto la URSS
En febrero de 1967, el gobierno aprobó el desarrollo de dos cohetes diferentes, el N-1 y el Proton buscando rivalizar con el Saturn V. Tenían planeado lograr el alunizaje en 1968, convirtiendo en una prioridad nacional. Su equivalente al programa Apolo fue el programa Soyuz.
Se inició con tres vuelo no tripulados que resultaron en un fracaso. Aún así se decidió dar el salto y continuar con una misión tripulada, en realidad no una sino dos naves tripuladas con las que querían realizar un encuentro, acoplamiento y transferencia de cosmonautas de una a otra. Despegaron el 23 de abril de 1967 a bordo de la Soyuz 1.
Viendo el fracaso de las misiones anteriores las posibilidades de que saliese mal eran altas y lamentablemente así fue. La Soyuz 1 al alcanzar la órbita terrestre no desplegó uno de los dos paneles solares, por lo que la nave no tuvo tanta energía eléctrica. No lograron cambiar de órbita y perdieron el control sobre la nave, la cual empezó a dar vueltas sobre su propio eje. El control térmico también falló y las comunicaciones con la Tierra se deterioraron. Viendo el fracaso del lanzamiento nunca se envió el Soyuz 2.
Al entrar en la atmósfera la nave se quedó a oscuras y perdió la orientación. El paracaídas principal que frenaba la cápsula antes de aterrizar no se desplegó y el segundo que tenían de reserva en caso de emergencia se enredó con el principal. El cosmonauta Komorov se convirtió en la primera víctima del programa soviético tras impactar contra el suelo.
Todo esto no se supo hasta muchos años después. A diferencia de los EEUU que eran bastante transparente en cuanto a sus misiones, los soviéticos solo hacían públicos sus éxitos mientras que ocultaban sus fracasos.
La NASA anunció que intentaría mandar un vehículo tripulado que lograra orbitar alrededor de la Luna (Apolo 8). Los soviéticos buscando adelantarse lanzaron en septiembre de ese año el Zond 5 ( Zond, la versión de Soyuz que puede enviar dos) con tortugas y otros organismos vivos como semillas, plantas, lombrices, bacterias y moscas. Su objetivo era un viaje de ida y vuelta a la Luna cosa que cumplieron con éxito, pero no había humanos por lo que quedó en un lugar muy inferior al logro de Apollo 8.
En octubre se volvió a intentar con la Soyuz (2 y 3), uno tripulado y otro no. Se pretendía que el cosmonauta atrapara la otra nave y se acoplara a ella. Similar al intento anterior y esta vez, realizado con éxito.
Los soviéticos necesitaban un cohete potente con el que llegar a la Luna, Un equivalente al Saturn V. Este era el N1, la obra inacabada de Korolev. En febrero de 1969 estaba acabado y listo para probar pero resulto en un fracaso. La URSS no había logrado a tiempo un cohete potente que les llevase a la Luna.
Viendo los éxitos estadounidenses con el programa Apolo, buscaron minimizar el impacto del programa Apolo. Enviaron la Lunik 15, una sonda automática, que buscaba recoger muestras de suelo lunar y traerlos a la tierra.
Se lanzó 3 días antes que el Apolo 11, logró despegar y llegar a la Luna. No era equivalente a llevar humanos a la Luna pero de cumplir su misión con éxito podría llegar a la tierra antes que los astronautas y traer consigo una muestra lunar. Sin embargo, se estrelló contra la Luna casi al mismo tiempo que el Eagle alunizaba con éxito.
Apolo 11
16 de julio de 1969, costa de Florida, en el centro espacial John F. Se encuentra el Apollo 11, preparado para llevar a los primeros seres humanos a la Luna y devolverlos sanos y salvos devuelta a la Tierra. A bordo se encuentran tres astronautas veteranos de anteriores misiones espaciales. El comandante de la misión, Neil Armstrong, el piloto del módulo de mando Michael Collins y el piloto del módulo lunar Edwin E. Aldrin.
A las 9:32 EDT18, una fuerza de 180 millones de caballos de vapor empieza a elevar los 111 metros y 2.900 toneladas del cohete y la nave espacial (el 95% de la masa era el combustible). A los 3 minutos del despegue se desprende la primera etapa del cohete e inmediatamente se enciende la segunda. A los 9 minutos del despegue se produce la separación de la segunda etapa y la ignición de la tercera. 2 horas y 45 minutos después del despegue los astronautas encienden de nuevo el motor de la tercera etapa, durante 6 minutos, para que la nave logre una trayectoria adecuada hacia la Luna y alcance la velocidad de escape
Por último se separa de la tercera etapa y se acopla al módulo lunar. Una vez completado esto inician un viaje de tres días y 380.000 km hasta la Luna.
Llegando a la Luna se reduce la velocidad para permitir que la gravedad lunar les atrape y no seguir disparados hacia el vacío espacio, de fallar verían como la Luna y la tierra se alejan hasta morir. Por suerte sabemos que esto no paso y la inserción ocurre con éxito. Esto se da mientras se encuentran en la cara oculta de la Luna, por tanto no tienen comunicación con la Tierra.
El vehículo se va acercando hasta quedar a una altura de 100 km de la superficie. El quinto día de la misión, Aldrin y Armstrong abandonan a Collins en el Columbia para entrar en el Eagle (el módulo de mando y el módulo de aterrizaje). Se desconectan y separan ambas naves.
Armstrong comunica a la Tierra ``El Águila tiene alas’’
Con la ayuda del motor los astronautas reducen la velocidad a medida que el Eagle se aproxima a la superficie.
En el panel de mando salta una alarma, es la número 1202, se debe a una sobrecarga del ordenador de la nave pero pueden seguir con la fase de descenso sin problemas. Esta alarma ocurre en varias ocasiones y cuando solucionan el problema se percatan de que a solo 600 metros de la superficie, se están dirigiendo a un gran cráter rocoso. Unas condiciones poco indicadas para el alunizaje. Por suerte consiguen maniobrar y aterrizar en la Base de la tranquilidad. ``El Águila ha alunizado’’. Los primeros humanos han llegado a la Luna.
El alunizaje ocurre con éxito el 20 de julio de 1969, 103 horas después del comienzo de la misión. Aunque en ese situación todos querríamos salir cuanto antes todavía quedan unas horas para esto. Primero que todo deben prepararse para abandonar la Luna en caso de emergencia. Tras esto los astronautas deben comer y descansar durante unas horas pero quien podría dormir cuando estas a punto de poner pie en la Luna. Solicitan permiso al Centro de Control en Houston para adelantar su salida.
No tiene mucho que ver pero me pareció curioso que la edad media de los ingenieros en el centro de control era de tan solo 27 años. Algunos no habían acabado la universidad
Volviendo a la luna, una vez colocado el traje (cosa no sencilla) se produce la despresurización del módulo lunar y la apertura de su escotilla. Armstrong despliega una cámara de televisión para que todo el mundo vea sus movimientos y bajo los ojos de más de mil millones de personas comienza el descenso de la escalerilla que dura más de 15 minutos.
Por fin, el 20 de julio de 1969 Neil Armstrong se convierte en el primer ser humano en poner pie en la Luna, y pronuncia la famosa frase: ''Éste es un pequeño paso para un hombre pero un gran salto para la humanidad’’.
Después de esto recoge una primera muestra de suelo (todas las acciones se tomaron pensando en la posibilidad de que tuviese que volver de emergencia a la nave por lo que una muestra lunar sería muy importante). A los 18 minutos después de poner pie, Aldrin por fin puede salir del módulo y convertirse en el segundo humano en la luna «Magnífica desolación»
Tras aprender a moverse mínimamente bien en la superficie Armstrong coloca una placa que estaba en una de las patas del módulo. Esta contenía un dibujo de ambos hemisferios terrestres y la frase ‘’Aquí, hombres del planeta Tierra pusieron pie por primera vez en la Luna, julio de 1969. Vinimos en son de paz en nombre de toda la humanidad’’ Colocan la bandera de Estados Unidos y hablaron en directo con el presidente Nixon
Se recogieron más muestras lunares, en total 21,55 kg y se colocan instrumentos para medir los terremotos lunares y el viento solar. Estos se llevaron de vuelta a la tierra pero se dejó un reflector de láser para medir la distancia entre la Tierra y la Luna con una precisión de centímetros.
Dos horas y media después de salir a la superficie Armstrong y Aldrin regresan al módulo lunar. Ahora si deben comer y descansar. También responderán a preguntas de carácter científico que les formulan desde Houston
El 21 de julio Armstrong y Aldrin despegan para volver a encontrarse con Collins en su órbita. Después de tres horas tiene el lugar el acoplamiento de las dos naves. Se separan del Eagle, que acabará estrellándose en la Luna y parten dentro del módulo de mando de vuelta a casa.
En la cara oculta de la Luna, encienden el motor del módulo de servicio para impulsar la nave hacia la Tierra. Antes de la llegada a la tierra abandonan el módulo de servicio y orientan el Columbia para la reentrada en la atmósfera
El 24 de julio tras 8 días, 3 horas y 19 minutos de viaje amerizan en el océano pacífico.

