Química del Gas Mostaza

QUÍMICA

7/16/20253 min read

El objetivo de la química, así como cualquier otra ciencia, es buscar como beneficiar a la humanidad. Vacunas, nuevos materiales, fuentes de energía más limpia, saber como funciona el mundo que nos rodea, entre muchos otros. Sin embargo, a principios del siglo pasado, el mundo pasó por uno de sus momentos más crueles. Durante la primera guerra mundial, se busco la forma de desarrollar las mejores armas. Entre ellas en 1915 en la ciudad de Ypres, el ejercito alemán usaría la temida gas mostaza.

Que es el gas Mostaza

La sustancia se conocía desde mediados del siglo XIX, donde ya se tenía conocimiento sobre sus efectos y sobre como fabricarla. Sin embargo no fue hasta la primera guerra mundial cuando el científico alemán, Wilhelm Steinkopf desarrolló un método para su producción de manera industrial.

Se trata de un átomo de azufre rodeado por 2 grupos etilos que a su vez están unidos a un átomo de cloro. Tal como se muestra en la figura. También existe una variedad, la mostaza nitrogenada en donde en lugar de poseer un átomo de azufre central, este es cambiado por uno de nitrógeno.

Efectos y Mecanismo de acción

Durante la guerra, estos eran lanzados y al ser mas densos que el aire se quedaba a ras de suelo impidiendo que se disipe. Este gas teñía los campos de un color amarillo mostaza (de donde le viene el nombre) que al contacto con los soldados provocaba efectos en varias partes del cuerpo. Entre algunos de los efectos que podía llegar a causar:

  • Graves ampollas en la piel

  • Quemaduras de segundo y tercer grado

  • Dificultad para respirar

  • Ceguera

  • vómitos, diarrea o nauseas

  • falta de coordinación

El daño sufrido depende del tiempo al que hubieses estado expuesto. Pero cual era el mecanismo de acción de esta sustancia para causar estos efecto.

El átomo de azufre, al ser una sustancia muy nucleofílica (tiende a reaccionar con la parte positiva de otras moléculas), lo vuelve una sustancia muy reactiva. Por otra parte el cloro en un extremo, al ser más electronegativo que el radical al que está unido, se separa de la molécula dejando un anión cloruro y al gas mostaza como un catión. Este al entrar en contacto con agua se unirá a un grupo hidróxido liberando un hidrógeno con carga positiva. Por último el átomo de hidrógeno y cloro liberados reaccionan formando HCl.

Esto narrado es difícil de entender pero se puede entender mejor el proceso con la siguiente foto.

Gas Mostaza y el Cáncer

Al ver el título de esta sección pensaras que el gas mostaza es una sustancia cancerígena, pero no es lo que voy a tratar aquí. Si no de un inesperado uso del gas mostaza como tratamiento contra el cáncer.

Antes de la segunda guerra mundial, previendo los dientes de una nueva devastadora guerra en los Estados Unidos se empezó a buscar una cura contra este gas (no se ha encontrado ni siquiera a la fecha de la publicación de este post) dándose cuenta de algo. Los soldados que habían sufrido las consecuencias de gas presentaban un número de glóbulos blancos muy bajo.

El motivo del cáncer es una mutación en las células que provoca su división incontrolada. Una de las células mas propensas a mutar son los glóbulos blancos. Debido a esto se experimentó sobre si al igual que disminuía el número de glóbulos blancos sanos lo podría hacer también con los maliciosos. Esta era la primera vez que se usaría la quimioterapia en la historia.

Aunque no logro acabar con la enfermedad, si abrió por primera vez el campo de la quimioterapia.